Blogia
FOTOINFO

Apuntes

Percepción

Percepción

Percepción e Interacción

Dr. C. George Boeree
Departamento de Psicología 
Universidad de Shippensburg Traducción al castellano: 
Nacho Madrid

     La Percepción – ver, oír, tocar, oler, saborear, sentir la posición de las articulaciones y la tensión de los músculos, el equilibrio, la temperatura, el dolor … -- comienza con la estimulación de neuronas sensoriales. Cada sentido implica células muy evolucionadas las cuales son sensibles a ciertos estímulos: Los receptores de dolor responden a ciertas sustancias que se producen cuando los tejidos son dañados. Los receptores del tacto implican a células con cilios las cuales, cuando se curvan, provocan que las señales viajen por el axón de la célula. El balance, el movimiento, e incluso el oído implican células filiares similares. Las neuronas sensibles a la temperatura tienen cilios que se expanden y contraen in respuesta al calor o el frió. Los receptores del gusto o el olfato responden a moléculas ambientales de la misma manera que las neuronas responden a los neurotransmisores. Y las neuronas de la retina responden a la presencia de luz o a los rangos específicos de frecuencia de la luz que percibimos como color.     Pero la percepción es más que solo una recepción pasiva de información. La percepción es un proceso activo: El tacto, por ejemplo, requiere movimiento. El tacto incluye información sobre ti (p.e. tus músculos y articulaciones) al igual que sobre lo que estas tocando. Podemos decir lo mismo sobre el oído. Podemos llamarlo realmente “escuchar”. El sonido en sí mismo se mueve intrínsecamente, por supuesto (está cambiando constantemente). Si no lo estuviera, no podríamos dejar de oírlo.     Lo mismo es verdadero sobre la visión. Esta incluye el movimiento constante (de nuestros ojos, cabeza y cuerpo, o de las cosas que vemos o de todo lo anterior. Las partes externas de la retina son particularmente sensibles al movimiento – por lo que cuando algo llega a nuestro campo de visión, nuestra atención se dirige hacia él. Incluso el hecho de que tengamos dos ojos (visión binocular) es un tipo de movimiento – las dos visiones son ligeramente diferentes. Si mantenemos nuestros ojos fijos, y la escena que miramos está perfectamente quieta, todo se podría volver blanco.

     Debemos tener en mente que la percepción no es algo que se hace con los ojos o los oídos o cualquier órgano sensorial específico. Es algo multisensorial, de todo el cuerpo, totalmente envolvente: “Un niño de un año de pie en el suelo de una habitación caerá si las paredes se mueven silenciosa y rápidamente hacia delante, a pesar de que nada lo toque” (Neisser, p. 116, refiriendo a Lee y Aronson, 1974)

 La materia prima de la percepción     

El proceso perceptual tiene mucho que hacer desde el principio. No estamos en situación de tener que dar sentido de un mosaico de puntos de luz sin sentido o sonidos u olores desconectados unos de otros. En 1890, William James apuntó que no solo percibimos cosas, sino relaciones como “y” o “o”.     Pon tus manos frente a ti, separadas por unos pocos centímetros. Verás tus manos, por supuesto, y no es difícil imaginar que percibirlas es una cuestión de ciertos patrones de luz seguidos de patrones similares de disparos neuronales. Pero nota que también estas percibiendo tus manos como “cerca la una de la otra”, cuando de hecho esta percepción no te está directamente presentada como un estímulo de la misma forma que tus manos.     Mucho de lo que experimentamos viene “pre-empaquetado”, listo para nuestro consumo. La naturaleza nos provee de “bordes” – cambios en los patrones de luz, transiciones de sonidos – para que seamos capaces de separar los objetos de su medio. Por ejemplo, vemos las cosas como independientes de su fondo, algo llamado fenómeno figura – fondo, cuya formulación debemos al fenomenólogo danés Edgar Rubin (1886-1951).

     Rubin demostraba este fenómeno creando su ejemplo clásico de una situación figura- fondo ambigua, en la imagen que se encuentra al inicio de esta página.

      Básicamente, percibimos un aspecto de un suceso como la figura y el otro como el fondo. En la figura de Rubin, no hay una verdadera figura y fondo. Es un dibujo que pretende ser un objeto. Hemos forzado su ambigüedad para que usando el cambio de atención que ponemos en el jarrón o las caras veamos una cosa o la otra     La profundidad es un ejemplo de algo que experimentamos directamente, sin necesidad de interpretación anticipada. Tradicionalmente, se ha asumido que construimos la profundidad de aquellas claves como la perspectiva y el tamaño relativo, así como las diferentes imágenes que obtenemos de la visión binocular. Pero solo necesitamos usar esas claves cuando estamos mirando dibujos con falsa profundidad. Realmente, vemos la profundidad real debido a que está ahí para verla.     De nuevo, es un hecho que la visión implica movimiento que nos muestra la verdad del asunto. Por ejemplo, las cosas que están cerca de nosotros cambian de posición más rápidamente que las cosas que están lejos, y los objetos distantes forman el fondo para los más cercanos. ¿Recuerda en la infancia como la luna parecía seguirte cuando ibas en coche, mientras los postes telefónicos se movían a miles de kilómetros a la hora?.      

FORMACION DE LA IMAGEN LUMINOSA

FORMACION DE LA IMAGEN LUMINOSA

FORMACIÓN DE LA IMAGEN LUMINOSA
Algunas de la radiaciones electromagnéticas emitidas o reflejadas por un sujeto, al penetrar por el objetivo de nuestra cámara se desvían o refractan para volver a juntarse formando una imagen invertida. La distancia a que ocurre esto, está relacionada con la distancia del sujeto a la lente y el poder de refracción (o distancia focal) de la misma. Esta imagen suele formarse sobre una placa de cristal esmerilado que nos permite comprobar si el objeto está o no correctamente enfocado. Cambiando la lente (objetivo) por otras de distinta longitud focal, podemos modificar el tamaño de la imagen. Al efectuar una toma fotográfica, una lámina cubierta con material fotosensible sustituye a la placa. La cantidad total de luz que ha de recibir este material, ha de poderse controlar rigurosamente; para ello disponemos de dos controles: el DIAFRAGMA, que gradúa el caudal de luz; y el OBTURADOR que determina el tiempo durante el cual la película va ha recibir ese caudal. Ambos controles están calibrados hoy en día en una escala numérica internacionalmente aceptada.  

Problemas

PROBLEMAS

DIAFRAGMA: abertura ajustable que controla la intensidad de luz que pasa por una óptica. Cada diafragma se denomina con un número llamado “número f”. El efecto secundario del diafragma es la Profundidad de Campo, que es el espacio comprendido entre el primero y el último objeto perpendiculares a la cámara que aparecen enfocados en la fotografía.
La profundidad de campo depende de:
La abertura del diafragma.
A menor abertura de diafragma Mayor profundidad de campo
A mayor abertura Menor profundidad

ESCALA: 

 

1     1,4     2     2,8     4     5,6     8    11    16     22     32

 

diafragma abierto                                 diafragma cerrado

       Poca Prof. De Campo                        Mucha Prof. De Campo

 

 

OBTURADOR: mecanismo de la cámara que controla el tiempo en que la luz incide sobre la película. Se denomina con la letra “v”

 

ESCALA: 

 

B   1   ½   ¼   1/8    1/15   1/30   1/60  1/125   1/250   1/500   1/1000   1/2000 

    Baja Velocidad                                                        Alta Velocidad

Objeto en Movimiento                                                Objeto Detenido

 

SENSIBILIDAD DE LA PELÍCULA: capacidad de una emulsión para reaccionar a la luz. Se denomina con la sigla ASA.

 

ESCALA:   

 

                  12      25     50     100      200      400      800      1600

             

  Películas Duras                           Películas Muy Sensibles

Muy Definidas                                       Grano Grueso  

    

NORMALES:  La NORMAL es un equilibrio de luz. Es decir una toma en la que los tres factores fundamentales (velocidad, sensibilidad y diafragma) están en la posición que dará como resultado una fotografía correctamente expuesta.

 

 

REGLA DE ORO

Esta nos indica que para una luz natural intensa, con una película de 100 ASA, debemos usar una velocidad de 125 y un diafragma 16. Esto nos dará como resultado una fotografía correctamente expuesta.

ESQUEMA BASICO DE LOS PROBLEMAS

 

1º paso: NORMAL                ASA                  V                    F

 

                                                   100                 125                 16

 

El diafragma (F) se selecciona en función de:

-         estación del año

-         hora del día

-         condiciones climáticas

-         características del lugar

 

En este caso estamos hablando de una fotografía en verano, al mediodía, con cielo descubierto en un exterior, por eso elegimos un diafragma 16.

Si queremos tomar una foto con otras condiciones de luz, por ejemplo: otoño, día lluvioso, 9 hs.; elegiremos un diafragma más abierto.  Estos datos están descriptos con precisión en el apunte: Foto Master 3, en la página 20.

 

2º paso: MODIFICACIÓN DE LA PELÍCULA

 

La película cambiará de ASA 100 a otra película con mayor o menor grado ASA. Las películas de más de ASA 100 necesitan menos luz que las de 100, por lo cual será necesario cerrar el diafragma y/o subir la velocidad tantos puntos como los que modifiqué la película. Si elijo un película más sensible las posibilidades de compensación son las siguientes:

 

Ej. 1:   ASA               V                     F

            100              125                    8

            800              500                 11

 

Ej. 2:   ASA               V                     F

            100              125                   8

            800             1000                  8

 

 

Ej. 3:   ASA               V                     F

           100               125                    8

             800             125                22

 

Ej. 4:   ASA               V                     F

            100              125                   8

            800               250                 16

En cambio las películas de menos de ASA 100 necesitan más luz que las de 100, por lo cual será necesario abrir el diafragma y/o bajar la velocidad tantos puntos como los que modifiqué la película. Si elijo un película menos sensible las posibilidades de compensación son las siguientes:

 

Ej. 1:   ASA               V                     F

            100              125                    8

              12               30                   5,6

 

Ej. 2:   ASA               V                     F

            100              125                   8

             12                15                    8

 

 

Ej. 3:   ASA               V                     F

           100               125                    8

              12              125                2,8

 

Ej. 4:   ASA               V                     F

            100              125                   8

              12              60                    4

 

Estas son las cuatro posibilidades de compensación para estos ejemplos. Podrán notar que en este paso todas las flechas van hacia el mismo lado, es decir que si “subimos” la película, para compensar, deberemos también “subir” las otras dos variables (que en este paso se suman), o una de ellas, la misma cantidad de puntos. Por el contrario, si “bajamos” la película, debemos “bajar” F y V la misma cantidad de puntos.

 

 

3º paso: BÚSQUEDA DEL EFECTO

 

En este paso se pueden conseguir cuatro efectos diferentes:

 

- De Movimiento:                                         1- que el objeto o sujeto en movimiento aparezca movido (velocidad baja: B, 1, ½, ¼, 1/8, 1/15, 1/30).

 

2- que el objeto o sujeto en movimiento aparezca detenido o congelado (velocidad alta: 1/250, 1/500, 1/1000, 1/2000).

 

 

 

 

 

 

- De Profundidad de Campo:         3- que la foto tenga poca profundidad de campo (diafragma abierto: 1 - 1,4 - 2,8 - 4 - 5,6).

 

                                                                       4- que la foto tenga mucha profundidad de campo (diafragma cerrado: 8 – 11 – 16 - 22).

 

 

En este tercer paso la película se mantiene igual que en el segundo, NO CAMBIA.

 

El diafragma trabaja en relación con el obturador.
La importancia de la escala radica en que el cambio de un diafragma queda compensado por el de un punto en la velocidad, manteniéndose el equilibrio de luz planteado desde la normal.

Si el efecto buscado es la detención de un movimiento, y subimos por ejemplo 4 puntos la velocidad, deberemos compensar esta “ruptura del equilibrio” modificando el diafragma también en cuatro puntos, abriéndolo. Ya que al subir la velocidad el obturador se abre y cierra más rápido, permitiendo el ingreso de luz a la película durante menos tiempo, dando por resultado una fotografía “sub- expuesta” (falta de luz). Por el contrario, si se aumenta por ejemplo 1 punto el diafragma, se le está dando a la fotografíale doble de luz, y se deberá disminuir la velocidad de obturación 1 punto para evitar una “sobre-exposición” (fotografía con demasiada luz).

Ejemplo:       ASA                 V                     F

 

                        100              125                  11

 

                         25                30                   11

 

                         25               500                  2,8

Observando las flechas podrán ver que en el 3º paso no modificamos la película con respecto al 2º paso, y que si subimos V, bajamos F, en caso de buscar la detención de un movimiento, o poca prof. De campo.

Si buscáramos que un objeto salga movido o una foto con mucha prof. De campo, deberíamos bajar V y compensar subiendo F:

                      ASA                 V                     F

                         100             125                    11

                          25                 30                   11

                          25                 8                    22

 

Es fundamental asistir a consultas personalizadas con las profesoras para lograr un acabado entendimiento del tema.

 

 

USO CONJUNTO DE OBTURADOR Y DIAFRAGMA

Los siguientes ejemplos son válidos solo para películas de

ASA 100. Las relaciones que aquí se presentan nos aseguran resultados aprovechables, aunque con un margen de error.

Tipo de luz

Velocidad

Diafragma

1

LUZ NATURAL SUMAMENTE INTENSA:

Playa, nieve, etc. Grandes superficies con mucho reflejo.

1/125

22

2

LUZ NATURAL MUY INTENSA: A pleno sol, sin nubes, grandes superficies claras, verano a mediodía.

1/125

16

3

LUZ NATURAL NORMAL: Sol normal de campo o ciudad, cielo descubierto.

1/125

11

4

LUZ NATURAL ATENUADA: Cielo nublado muy ligero, sombras en exterior.

1/125

8

5

LUZ NATURAL MUY DEBIL: Cielo muy cubierto, o llueve. Amanecer o puesta de sol.

1/125

5.6

En estos ejemplos no se toma en cuenta la posibilidad de lograr o no profundidad de campo, ni de controlar los movimientos, para lo cual deberá tomarse en cuenta la llamada “ley de reciprocidad”, que nos indica que por cada diafragma que se abre, debe aumentarse en un punto la velocidad, y viceversa. Es así que se mantiene el equilibrio luminoso planteado en estas normales.

Ejemplos de problemas:

1-     Primavera, 10 hs., estadio abierto, cielo despejado. Tomar una carrera de bicicleta donde las mismas salgan detenidas y con mucha profundidad de campo.

2-     Invierno, 18 hs., en el centro. Tomar una foto con mucha definición, poca profundidad de campo y que el payaso salga movido.

3-     Otoño, medio día, cielo muy cubierto en el autódromo con mucha profundidad de campo y que los autos salgan movidos.

4-     Primavera, 10 hs, Parque de Mayo, un retrato con mucho grano y poca profundidad de campo.

5-     Verano, 17 hs., pileta, niños y gotas detenidas con mucha definición.

6-     Invierno, 8 hs., patio de escuela, izando la bandera con poca profundidad de campo y su movimiento cristalizado.

Para hacer de estos 6 problemas un número mucho mayor, se pueden modificar una o más variables y uno o más requerimientos de los mismos, como en este ejemplo:

Problema nº 1: Donde dice primavera, colocar otra estación del año, en lugar de las 10 hs. puede ser otro horario, por cielo despejado ponemos cielo cubierto, en lugar de detener el movimiento la sacamos movida y por último le otorgamos poca profundidad de campo en lugar de  mucha profundidad de campo.