Blogia

FOTOINFO

INTERESANTE PUBLICIDAD

 

En esta dirección:

http://weblogs.clarin.com/publicidad/ 

encontrarán interesantes análisis de las últimas publicidades. También pueden dejar sus opiniones y comentarios a modo de Foro con el responsable de la página y los demás visitantes. Para compartir y reflexionar...

 

 

Ventana sobre la Utopía

 

Eduardo Galeano

 

Ella está en el horizonte -dice Fernando Birri-.

Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.

Camino diez pasos

y el horizonte se corre diez pasos más allá.

Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.

¿Para que sirve la utopía?

Para eso sirve:   para caminar.

 

...Y sin dudas, eso es la educación. Un camino que nunca termina, que siempre está en busca del horizonte. Un camino en el que enseñar no es tarea exclusiva del docente, ni aprender es tarea sólo de los alumnos. Si asumimos que en este proceso, todos tenemos que aprender y transmitir constantemente, nos estaremos enriqueciendo y dando a la educación el valor y el lugar que debe tener.

Nosotros, como docentes, seremos sus guías en este proceso de aprender a leer y a producir mensajes visuales, de conocer y apreciar la fotografía, de reflexionar y criticar.

Esperamos que sepan aprovechar la posibilidad de contar con nosotros en las consultas personales, en el blog, en el mail, pero sobre todo en ese espacio común que nos hace "grupo", que es el aula.

Bibliotecas UNSJ

Con el mismo carné de socios de la Biblioteca de la FACSO, pueden sacar libros de otras bibliotecas de la UNSJ. Por eso les contamos cuales son los libros que pueden encontrar en cada una de ellas:

- Ciencias Exáctas: 13

- Ingeniería: 24

- Ciencias Sociales: 11

- Escuela Industrial: 4

- Filosofía: 29

- Colegio Central: 2

- Arquitectura: 30

- Escuela de Comercio: 1

 

Trabajo Práctico Nº 1 ( 2007)

 

TRABAJO PRACTICO Nº 1

 

Para comprender en su totalidad el por qué de este trabajo práctico, será necesario que lean en este Blog el artículo "Las Fotos Antiguas..."

 

El trabajo práctico nº 1 consiste en la presentación de un mínimo de 5 fotografías antiguas:

-   una de 1860 a 1900-   una de 1900 a 1920-   una de 1920 a 1948-   una de 1948 a 1955-   una de 1955 a 1966

Este trabajo deberá ser presentado en un folio conteniendo las cinco fotografías,  nombre, carrera del alumno, cantidad de fotos que presta y la ficha técnica con los datos que se especifican al final de página. Se debe presentar una ficha por cada foto entregada.

Si las mismas se encuentran en un álbum, se recomienda no sacarlas del mismo y entregar el álbum completo. El modo correcto de presentación de las fotografías es con un nº detrás de cada una de las mismas escrito con lápiz negro que coincida con el nº de ficha.

 

Quedará reprobado, en condiciones de acceder a un recuperatorio, todo aquel alumno que:

  • - No cumpla con el plazo de entrega
  • - No cumpla con la época solicitada para cada foto
  • - Presente menos de 5 fotos
  • - Pegue las fotos a un papel con plasticola, cinta adhesiva, abrochadora, etc.
  • - No complete los datos de las fichas

 

PLAZO DE PRESENTACIÓN:      A CONFIRMAR

 

Al entregar este trabajo a cada alumno le será asignado un número de orden. Es muy importante la memorización y  conservación del mismo, ya que con él se efectivizará la devolución del material.

Las fotografías serán devueltas a los alumnos en el mismo estado en que fueron presentadas, en cuanto culmine el proceso de reproducción de las mismas.

La finalidad de esta recopilación es incorporar las reproducciones a un archivo en formación, perteneciente a la Universidad Nacional de San Juan, con el fin de ser utilizado en un registro histórico, publicaciones, exposiciones, etc.

FICHA TÉCNICA Nº: .............

 

NOMBRE DEL ALUMNO:

NOMBRE DEL PRESTADOR:

LUGAR DE LA TOMA:

FECHA:

NOMBRE/S DEL/LOS PERSONAJE/S:

FOTOGRAFO:

MEDIDAS:

DESCRIPCIÓN PORMENORIZADA DE LA IMAGEN:

Foto Reportaje

Les recomendamos visitar la página del diario Clarín (www.clarin.com) del día 29 de diciembre de 2006, y apreciar detenidamente el fotorreportaje titulado "Moldear la Plata", realizado por Julio Juárez. En él podrán ver el tratamiento de un tema en imágenes; así como también la aplicación de las técnicas fotográficas que vemos en la materia en cada una de las fotos. Así mismo en otras fechas del mismo diario iran encontrando nuevos fotorreportajes también muy valiosos.

Es importante que busquen otros ejemplos de fotorreportaje en la web y compartan la dirección con nosotros y con sus compañeros. Gracias.

La Fotografía en Tiempos de Rosas

La Fotografía en Tiempos de Rosas

 

 Laura Keene, daguerrotipo de Charles DeForest Fredericks

 

En su novela "Cien Años de Soledad", Gabriel García Márquez relata como el gitano Melquíades introdujo la fotografía en Macondo: "José Arcadio Buendía no había oído hablar nunca de ese invento. Pero cuando se vio a si mismo y a toda su familia plasmados en una edad eterna sobre una lámina de metal tornasol, se quedó mudo de estupor".

 

Algo parecido debe haber ocurrido en aquel Buenos Aires provinciano controlado por las milicias Mazorqueras, cuando en julio de 1843 la Gaceta Mercantil publicó esta noticia:

 

DAGUERROTIPO. El Sr. Elliot pone en conocimiento del respetable público de esta ciudad que habiendo vencido los obstáculos que al principio le estorbaban, se halla ya listo a sacar retratos ya sea de una sola persona o de varias en grupo del modo más perfecto y según la últimas mejoras hechas en dicho arte. Se hallará en su casa todos los días desde las 10 de la mañana hasta las 4 de la tarde. Las personas que gusten hacerse retratar pueden estar seguras de lograr una semejanza perfecta y que será más duradera que ninguna pintura.

           

Buenos Aires era por entonces una aldea que conservaba todavía intactas muchas de las costumbres coloniales y a pesar que desde 1840 los periódicos venían hablando del maravilloso invento francés que permitía fijar las imágenes en la cámara oscura, pocos porteños se atrevieron a perpetuar su figura sobre aquel rectángulo de metal que se entregaba en un fino estuche de cuero.

Desde1843, en que el norteamericano Jhon Elliot y el criollo Gregorio Ibarra anuncian que cuentan con todos los elementos para saca r retratos por medio del daguerrotipo, hasta 1850 cuando el sistema alcanzó su etapa de esplendor fueron pocos los fotógrafos que se establecieron en la ciudad. Sin embargo, fue gracias a este costoso e incómodo invento surgido del ingenio de los franceses Nicéforo Niepce y Louis Jacques Mandé Daguerre, que llegaron hasta nuestros días los rostros de Manuelita Rosas, Camila O´Gorman, José de San Martín, Guillermo Brown, Justo José de Urquiza, Domingo Sarmiento y tantos otros personajes anónimos.

             Los primeros fotógrafos que arribaron a estas playas a la saga de Elliot, fueron todos extranjeros que, tras una corta permanencia en la ciudad, partían en busca de nuevos mercados. En 1845 llegó el norteamericano John Bennet, de vasta actuación en América Latina. Poco después el francés Auguste Albin Favier, a quien por sus innumerables conocimientos se lo bautizó como "El Enciclopédico" y más tarde Aldanondo, Sulzman, Bartoli, Weston, Penabert, Ledoux, Mangel Dumesnil, Bartola Charles de Forest Fredericks y el célebre alemán Adolfo Alexander.

            Probablemente, el primer fotógrafo estable que tuvo Buenos Aires fue el británico Thomas Colón Helsby, que se instaló en la calle Cangallo nº 52. Helsby había sido asistente del primer gobernador argentino en las Malvinas, Luis Vernet, y testigo de la sublevación liderada por el gaucho Rivero en las Islas, que culminó con el asesinato del representante inglés Guillermo Dickson. Sus memorables anuncios comerciales publicados, tanto en los periódicos unitarios, como en los federales han servido de hilo conductor a todos aquellos que investigaron los orígenes de la fotografía en la Argentina. En 1850, Helsby anunció la inauguración de uno de los mejores estudios de la ciudad con dos "rooms", uno para la galería de toma y otro como sala de espera. En 1851, alentó a sus colegas para que usaran una cinta negra en el brazo como muestra de luto por la muerte de Daguerre, a quien consideraba su mentor y un año más tarde, inicia una iterminable polémica con Fredricks para dirimir quién de los dos había introducido una mejora en el proceso daguerreano conocida como electrotipo.

             En 1852, el norteamericano Charles de Forest Fredericks, el fotógrafo más relevante de todos los que actuaron a mediados de siglo XIX en el país obtuvo las espléndidas vistas de Buenos Aires que aún se conservan en el Museo Histórico Nacional. Para entonces había unos diez fotógrafos en la ciudad, aunque todavía gran parte de ellos eran ambulantes.

            En los primeros retratos daguerreanos, la gente aparece con una tensión en los rostros que delata el largo tiempo en que debían permanecer inmóviles, casi sin respirar. Muchas veces el artista sujetaba la cabeza del cliente con un aparato similar al que utilizaban los dentistas de la época. Hacia 1850 las innovaciones técnicas que se le aplican al daguerrotipo permitieron acelerar el tiempo de toma y produjeron una evolución estética en este tipo de imágenes. Los retratados comenzaron a adopta posturas más naturales y algunos fotógrafos intentaron potenciar el negocio sacando las cámaras a la calle, no sólo para registrar paisajes, sino también para retratar a aquellos que estaban a punto de pasar a mejor vida. Otros comenzaron a vender desnudos reproducidos de alguna pintura o creados en la clandestinidad de sus estudios.

Para Manuel Mujica Láinez, el daguerrotipo era mucho más que una visión nostálgica. "Que no nos engañe su tiesura -escribió en 1944-. Dentro de unos segundos, cuando Mr. Helsby o Mr. Bennet hayan abandonado el aparato de brujería que los mantiene rígidos, helados, dentro de sus bordados chalecos y sus faldas redondas volverán a sonreír, a reír; rodearán la máquina oscura y la charla suspendida resonará nuevamente: Buenos Aires y Montevideo,, unitarios y federales, Mitre y Urquiza"

Biblioteca de la Cátedra

La Cátedra cuenta con una serie de libros que podrás consultar durante los horarios de permanencia de las profesoras en la Sala de Profesores.

Los mismos son:

- "El placer de fotografiar". Eastman Kodak Company. Taylor, Martín - Ediciones Folio S. A. Barcelona 1980

- "Fotografía: conceptos y procedimientos - Una Propuesta Metodológica". Fontcuberta, Joan. Editorial G. Gili S. A. Barcelona 1990

- "Medios Audiovisuales y Pedagogía Activa" Mallas, Santiago. Ediciones CEAC. Barcelona 1979

- "La Fotografía Digital" Ang, Tom

- "La Producción Gráfica. Una Nueva Dimensión" Santarsiero, Hugo M.

- "La Enseñanza Audiovisual". Giacomantonio Marcello Colección "Punto y línea", Editorial Gustavo Gili S.A. - Barcelona 1979

- Colección: "Enciclopedia Salvat de Fotografía Creativa" 18 tomos.

160 Años de Fotografía en Argentina

160 Años de Fotografía en Argentina

 

 

En la imagen se observa la Recova Nueva, donde en 1843 se instaló John Elliot. Separaba la Plaza 25 de Mayo de la Plaza de la Victoria.
Charles DeForest Fredricks, daguerrotipo, 1852, Colección Museo Histórico Nacional.

La fecha del 28 de agosto, con escaso margen de error, se puede considerar como la del inicio de la fotografía en Argentina, y de esto hace ya 160 años.

En ese día de 1843, el daguerrotipista de origen norteamericano John Elliot publicó un aviso en el diario La Gaceta Mercantil donde anunciaba que "...habiendo superado los obstáculos que al principio le estorbaban se halla listo a sacar retratos". No existen registros ni datos de quien pudo haber su primer cliente ni qué daguerrotipos de prueba realizó antes -los cuales, en realidad, fueron los primeros tomados en la ciudad-, pero sí se sabe que fue el primer profesional en trabajar en el país.

Elliot, por entonces de 28 años de edad, había llegado procedente de los Estados Unidos y el 22 de junio publicó sus primeros avisos en La Gaceta, el Diario de la Tarde y en el Nritish Packet, para anunciar sus "retratos al daguerrotipo" en el que decía: "El Sr. Elliot tiene el honor de anunciar al respetable público de Buenos Aires: que acaba de llegar de los Estados Unidos provisto de todas las máquinas perfeccionadas del daguerrotipo, y se halla en el caso de ofrecer sus servicios en el empeño de todo lo correspondiente a este admirable arte, sacando con suma brevedad y exactitud los retratos de las personas que gusten honrarle con su confianza y tengan a bien concurrir a la Recova Nueva, en los altos número 56, plaza de la Victoria (actual Plaza de Mayo) desde el lunes próximo 26 en que dará principio a sus trabajos".

Los motivos de que no haya podido cumplir su promesa nos son desconocidos, pero poco después de un mes los porteños podían ir a su casa para ser fotografiados.

El daguerrotipo, que había sido presentado en agosto de 1839 en París, había llegado con bastante tardanza a la Argentina. La técnica había sido conocida desde comienzos del año 1840 en Bahía, Río de Janeiro y en febrero de ese mismo año en Montevideo, cuando el abate Louis Comte realizó las primeras demostraciones.

Comte era el sacristán y uno de los profesores de la bricbarca de bandera francesa L'Oriental, que estaba viajando alrededor del mundo llevando a bordo jóvenes estudiantes. Había aprendido la técnica directamente de Louis Jacques Daguerre.

Debido al bloqueo que padecía la Confederación Argentina desde 1838 por parte de una fuerza naval francesa, L'Oriental continuó rumbo a Chile por el Cabo de Hornos sin tocar ningún puerto argentino. Eso significó que aquí no se hicieran las mismas demostraciones. De todas maneras, la noticia se difundió muy pronto, tanto por las cartas enviadas desde Montevideo, entre las que se destacan la de Mariquita Sánchez -casada en segundas nupcias con el cónsul francés en Montevideo-, que le enviara a su hijo Juan que permanecía en Buenos Aires, como por artículos en la prensa.

La Gaceta Mercantil, el 11 de marzo de 1840, publicó un extenso artículo en la segunda página bajo el título "Física, Explicación del daguerrotipo" y, aunque reproduce algunos de los conceptos de un artículo sobre el daguerrotipo publicado por el Dr. Teodoro Vilardebó en el diario El Nacional de Montevideo, omite mencionar las experiencias del Brasil y de Uruguay realizadas por el abate Comte.

De todas maneras, no fue Elliot el primero en prometer la realización de daguerrotipos, sino que por pocos días se le adelantó Gregorio Ibarra, librero y litógrafo de origen español. Efectivamente, el 16 de junio de 1843 publicó en la Gaceta Mercantil un aviso donde decía que "poseedor de dos máquinas perfeccionadas con todos los accesorios para retratos, vistas y planos, ... tiene la satisfacción de ofrecer al público sus servicios en este nuevo ramo de las bellas artes". No se tuvieron más noticias de sus intenciones hasta el 30 de julio de ese año, cuando anunció su intención de rifar una de las máquinas. De la otra no se tuvieron mas noticias pero probablemente la haya vendido.

John Elliot había nacido en 1815 y murió en 1880. Estuvo en Buenos Aires durante un año, hasta agosto de 1844, habiéndose mudado de la Recova Nueva a la calle Victoria.

Luego, a partir de 1845, fueron llegando otros daguerrotipistas, como John A. Bennet (que tuvo estudio en Montevideo en 1842) y, más tarde, el inglés Thomas Helsby, también procedente de Montevideo, quienes incorporaron definitivamente la fotografía a nuestros hábitos cotidianos y a la cultura nacional.
 

Autor: A. Becquer Casaballe